Arranque de Motor Trifásico con enclavamiento: Lógica Cableada
![](https://blog.instrudemy.com/wp-content/uploads/2024/10/arranque-motor-youtube-con-enclave.png)
En el mundo de la automatización y control industrial, los PLCs han tomado un papel protagónico en sistemas complejos. Sin embargo, no siempre es necesario recurrir a ellos para controlar un motor de forma segura y eficiente. Para aplicaciones sencillas, como el arranque y paro de un motor trifásico, la lógica cableada puede ser una solución más económica y simple. En este artículo, exploraremos cómo diseñar y construir un circuito de arranque trifásico usando lógica cableada, destacando la simplicidad y efectividad de esta opción.
Componentes Necesarios:
A continuación, se listan los componentes eléctricos esenciales para el circuito:
- Pulsador de Arranque (NO): Usado para iniciar el motor cuando se presiona.
- Pulsador de Parada (NC): Desconecta el motor cuando se presiona.
- Contactor: Actúa como el interruptor principal que conecta el motor a la alimentación trifásica. Se activa mediante la bobina.
- Relé Térmico: Proporciona protección contra sobrecargas. Si detecta sobrecalentamiento, interrumpe el circuito.
- Motor Trifásico: La carga principal que deseamos controlar.
- Fuente de Alimentación: Generalmente de 380V o 220V trifásico, dependiendo del motor.
Descripción del Circuito:
Este circuito se basa en la lógica cableada de contacto, donde los componentes son conectados directamente entre sí de manera secuencial.
- Pulsador de Parada (NC): Este pulsador normalmente cerrado va en serie con el pulsador de arranque. Si se presiona, abre el circuito y el motor se detiene.
- Pulsador de Arranque (NO): Este pulsador normalmente abierto inicia el motor cuando es presionado. Va en paralelo con el contacto auxiliar del contactor, formando una autoretención.
- Contactor: Al presionar el pulsador de arranque, se energiza la bobina del contactor, cerrando los contactos principales y conectando el motor a la alimentación trifásica. El contacto auxiliar del contactor asegura que el motor siga en marcha aunque el pulsador de arranque sea liberado.
- Relé Térmico: Este dispositivo protege el motor en caso de sobrecarga. Si la corriente que pasa por el motor supera el valor configurado, el relé interrumpe el circuito y el motor se apaga automáticamente, protegiendo así tanto al motor como al circuito.
Diagrama Eléctrico:
![](https://blog.instrudemy.com/wp-content/uploads/2024/10/Arranque-motor-con-enclavamiento-logica-cableada.png)
Funcionamiento Paso a Paso:
- Arranque del Motor:
- El operador presiona el pulsador de arranque (NO), cerrando el circuito.
- La bobina del contactor se energiza, cerrando los contactos principales y permitiendo el paso de corriente al motor.
- El contacto auxiliar del contactor asegura que el circuito se mantenga cerrado, manteniendo el motor encendido aun cuando se suelte el pulsador de arranque.
- Parada del Motor:
- Al presionar el pulsador de parada (NC), se abre el circuito, desenergizando la bobina del contactor y deteniendo el motor.
- En caso de sobrecarga, el relé térmico abrirá el circuito automáticamente, deteniendo el motor hasta que el problema sea resuelto y el relé sea reseteado.
Ventajas de la Lógica Cableada en Circuitos Sencillos:
- Simplicidad: La lógica cableada es directa y fácil de entender, lo que facilita su mantenimiento y reparación.
- Bajo Costo: Al no requerir programación ni dispositivos electrónicos complejos, se reduce el costo inicial de los componentes.
- Fiabilidad: En aplicaciones simples, como el arranque de motores, este tipo de control es extremadamente confiable y menos susceptible a fallas electrónicas.
También puedes ver este video…
Conclusión:
Para aplicaciones sencillas, como el arranque de un motor trifásico, la lógica cableada sigue siendo una solución muy eficaz. No solo es económica, sino que también es fácil de implementar y mantener. Aunque los PLCs son herramientas poderosas en la automatización moderna, es importante considerar alternativas más simples cuando la aplicación lo permita.